Reportajes

  • Reportajes

    Casa Cuna aumentó su población y  duplicó en un año las alertas de búsqueda Alba

    Diego Soto

    Casa Cuna aumentó su población y duplicó en un año las alertas de búsqueda Alba

    Por Diego Soto el 11 de Octubre de 2023
    Foto: Diego Soto



    BCS ocupa los primer lugares a nivel nacional  en al menos nueve delitos que podrían tener repercusiones socialmente y ser causa del incremento de la población en Casa Cuna.

    La Paz, Baja California Sur.- La población de menores de edad que habita en la Casa Cuna y Casa Hogar del Gobierno del Estado de Baja California Sur, se incrementó en un año. La Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) activó 17 alertas de búsqueda de adolescentes que intentaron escapar en lo que va del año y registra tres quejas en Derechos Humanos.

    De acuerdo al Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) responsables de Casa Cuna y Casa Hogar, donde se brinda atención a menores de edad,  ha registrado un incremento en su población durante los últimos cuatro años; 2019-61, 2020-50, 2021-32, 2022-41, 2023-79.

    Población por edades Casa Cuna BCS (últimos 4 años).


    2019: 12-0 a 1 año, 43- 2 a 13 años, 7-14 a 18 años.
    2020: 7-0 a 1 año, 37- 2 a 13 años, 6-14 a 18 años.
    2021: 10-0 a 1 año, 21- 2 a 13 años, 3-14 a 18 años.
    2022: 3-0 a 1 año, 32 2 a 13 años, 6-14 a 18 años
    2023: 7 - 0 a 1 año, 45 - 2 a 13 años y  27 - 14 a 19 años. 

    Luis Alberto Ceseña Romero, Director del DIF precisó que han observado un interés de la sociedad por las condiciones que existen en Casa Cuna. De acuerdo a la Procuraduría se han activado en lo que va del año 17 alertas de búsqueda, por lo antes mencionado el servidor público precisó que esto se debe a que los menores vienen de un entorno social complicado y la casa cuna no es una “Cárcel”. Destacó que los ingresos que tienen no están planificados. 

    “Casa Hogar es eso, una casa, no es una cárcel (...) Son resguardados a través de la autoridad judicial, en este caso del Ministerio Público, quien determina en base a una denuncia si está en riesgo su integridad física emocional que derivado de eso nos da un resguardo al DIF. Tratamos de que su vida en Casa Cuna sea lo más normalmente posible y más normal lo llamos así por que no es su entorno natural, ellos deben estar en una familia, desafortunadamente están en un proceso jurídico que determinarán ya las instancias correspondientes hacia donde o quien tendrá el resguardo o la tutela, quienes no puedan así establecerse en una familia será un proceso de pérdida de patria potestad o vendrá la parte de buscar una familia de adopción o de acogida”, dijo.

    ¿Qué es Casa Cuna o Casa Hogar?

    Al llegar a sus instalaciones en el boulevard Forjadores y Ángel César Mendoza Arámburo, el acceso no es fácil, una obra de pavimentación impide el acceso a vehículos, al llegar a  su entrada principal se observa una parada de transporte público con grafitis en la banca y el suelo. La fachada y puerta de acceso se distinguen por tener colores en gris y blanco similares a los del Centro Penitenciario de la ciudad.


    De acuerdo al Reglamento interno de Casa Cuna, tienen por objetivo brindar protección temporal a menores de edad en estado de abandono, desamparo o maltrato o que se encuentren en situación de vulnerabilidad o extraordinaria que comprometa su seguridad, salud, educación o moralidad. 

    La Casa es una institución de asistencia social dependiente del SEDIF. Su misión es la de brindar protección a los menores que se encuentran en situación vulnerable, a través de programas y acciones encaminadas a modificar y fortalecer su perspectiva de vida, dotándolos de herramientas que le permitan integrarse de una manera plena y productiva a la familia y sociedad.

    En ese mismo documento precisa que para los ingresos se refiere a menores de edad que  hayan sido puestos a disposición de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia (PDMF). La estancia debe ser temporal y durará únicamente el tiempo necesario para lograr la integración del menor a su familia, la reubicación con familiares u hogares sustitutos o en su caso la adopción del mismo.

    Al consultar respecto a las condiciones y el entorno social Luis Alberto Ceseña Romero, preciso que existen ingresos por casos de abuso sexual y adicciones.

    “Se llevan a cabo protocolos, se hace una revisión médica, cuestiones de exámenes toxicológicos, se han detectado situaciones de consumo en adolescentes”.
    - ¿En qué edades?
    “En su mayoría  han sido de 14, 16, 17 años”.

    - ¿Qué consumen?

    “La verdad ahí pues salen positivos, yo no tengo el dato exactamente de qué tipo de sustancias, son variadas entiendo yo”.

    - ¿Cuántos niños serían?

    “No pudiera yo precisar el dato de decirte 7, 15, pero se han dado los casos. Lo que hacemos es canalizar con el hospital Salvatierra, con la Secretaría de Salud, en el Centro de integración Juvenil para no tener esta parte y cuidamos mucho los procesos de no mezclar casos o niños de Casa Cuna y Casa Hogar, derivado de que tienen otra construcción mental”, dijo.

    El pasado 07 de septiembre se activó la alerta de búsqueda Alba por dos días, cuatro adolescentes mujeres que viven en la Casa Cuna se salieron de la escuela. Yosselin Citlali “N’ de 16 años, Erendira Kristal “N” de 15 años, Melissa “N” de 17 años y Nahomy Yamileth “N”  de 15 años de edad fueron recuperadas y regresaron a Casa Cuna.

    Otro caso reciente fue el pasado 14 de abril, Daybed “N” de 16 años de edad, Valeria Guadalupe “N” de 16 años, Ambar Rebeca “N” de 13 años y Stefany “N” de 16 años, forzaron una protección de una ventana, utilizaron cobijas y sábanas para hacer una cuerda y poder bajar del edificio y escapar, tras su búsqueda las menores también fueron rescatadas. Una de las adolescentes se lastimó por caer y golpear su cadera con el suelo durante el escape por lo que tuvo que recibir atención en un hospital.

    El DIF explicó que el incremento de la población y la incidencia se debe por una alza en temas jurídicos donde se presume posibles delitos familiares. Destaco que los principales motivos de sus ingresos es por abuso sexual y adicciones. Los reglamentos internos estipulan una serie de protocolos para poder visitar a los menores refugiados, algunos familiares se han inconformado al no permitir que puedan tener acceso a visitas y esto se ha visto reflejado en tres quejas en materia de Derechos Humanos durante el año. 

    A pesar de que el estado de Baja California Sur cuenta con una población de 798,447 habitantes de acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se ubica en las primeras posiciones a nivel nacional en nueve delitos. El 14 de julio el Almirante José Rafael Ojeda Durán precisó durante la conferencia de prensa matutina del Presidente Andres Manuel Lopez Obrador, celebrada en La Paz, presentaron un informe de la entidad en materia de seguridad pública y los números son los siguientes: Segundo lugar en robo a casa habitación, segundo lugar en violación, tercer lugar en extorsión, quinto lugar en lesiones dolosas, sexto lugar en violencia familiar, noveno lugar en trata de personas, onceavo lugar en robo a negocio, octavo lugar en alto impacto y onceavo lugar en narcomenudeo, esta información fue recabada por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) y abarca el periodo de diciembre de 2018 a mayo de 2023.  

    Al verificar la incidencia respecto a tres de los principales problemas sociales que son causa  de ingresos no planificados a Casa Cuna; violencia familia, violación y narcomenudeo, existe un incremento en cada rubro. 

    En Violencia Familiar la incidencia es; 2019 - 2,612, 2020 - 2,490, 2021 - 2,493, 2022 - 2,620 y los primeros 8 meses de 2023 van 2,004 incidentes lo que significa un incremento del 24 % comparados 2022 y 2023.

    Respecto al delito de violación se registra; 2019 - 237, 2020 - 229, 2021 - 259, 2022 - 290 y los primeros 8 meses del año van 213 incidentes. En aseguramientos de narcomenudeo se registra; 2019 - 479, 2020 - 436, 2021 - 435, 2022 - 519 y los primeros 8 meses del año 2023 523 incidentes, comparado 2022 y 2023 el incremento es del 53 %.

    Luis Alberto Ceseña mencionó que desde su visión no ve una recomposición social que se podría ver reflejado en una disminución de la incidencia si no  es atacando las causas. Preciso que el SEDIF actualmente implementa un diplomado de democracia familiar y comunitaria. Dijo que ha realizado una comparación con otros estados del país y  la entidad no tiene las estadísticas como Baja California con 1,200 niños, Chihuahua con 3,000 mil y Ciudad de México con una cifra similar.